Actividad Petrolera

La perspectiva geológica de porqué Costa Rica no es, ni debe pretender ser, un país petrolero

Ante la discusión del proyecto de ley sobre la prohibición de la actividad petrolera (exploración y, eventual, explotación de petróleo y gas natural) en Costa Rica, se hace necesario dar un aporte desde un punto de vista más científico (geológico y ambiental) de porqué la aprobación de esa ley es importante para el país.

Potencial: la riqueza en un recurso natural como los hidrocarburos (petróleo y gas natural) se mide no por su potencial, sino por la cantidad y calidad de los yacimientos probados de hidrocarburos que se hayan identificado.

Así, por ejemplo, cuando se dice que un país tiene reservas petroleras de tantos miles de millones de barriles, solo se puede afirmar eso, si detrás de esa cifra, se presenta toda la información científica que demuestra, con el debido criterio y revisión apropiada, que se trata de reservas probadas y por tanto, que si existen desde el punto de vista objetivo.

Todo lo otro que se afirme, sobre los probables o posibles yacimientos de hidrocarburos, es un asunto especulativo y se resume como “potencial” en el contexto de llamar la atención para incentivar que se realice la inversión en la investigación necesaria, para saber si existe alguna posibilidad de que ese potencial, se convierta en reservas probadas y demostradas.

Como se puede ver, la diferencia entre “potencial” y “reservas probadas” es abismal y, claro está, muy importante de que sea comprendida por todos. En particular, por las autoridades políticas de turno y también por aquellos que pretenden algún puesto de poder político.

Como hemos señalado antes, no reconocer esa diferencia, resulta sumamente peligroso, pues confundir los conceptos, puede llevar a la especulación e, incluso, a hacer propuestas de soluciones socioeconómicas a la población que, no son ciertas y que, lejos de resolver problemas los puede incrementar de forma significativa.

En resumen, en Costa Rica no hay reservas probadas y demostradas de petróleo o de gas natural. No existe un solo yacimiento identificado, demostrado y comprobado con criterio científico. Todo lo que se ha dicho ha sido y es, absolutamente especulativo y, por eso, es incorrecto asumir como cierto que en el país tenemos riqueza petrolera o de gas natural. No es cierto.

Y a propósito de eso, debemos mencionar que durante casi todo el siglo XX se realizó exploración petrolera en Costa Rica sin que se encontrara un solo yacimiento comercialmente explotable. Algo que dice mucho sobre ese eventual potencial petrolero del país.

Inversión: para pasar del “potencial petrolero” a la demostración de la existencia de yacimientos explotables se requiere de una inversión económica muy importante (decenas o cientos de millones de dólares). Y en el caso de que se encuentre un eventual yacimiento de petróleo o gas natural, también se requiere de una gran inversión económica para extraer ese recurso.

Costa Rica dejó de hacer investigación petrolera hace casi 30 años. Casi todos los geólogos petroleros que se tenían están jubilados. Las nuevas generaciones de geólogos se han preparado en otras ramas de las ciencias geológicas. De manera que, para pasar a realizar investigación (exploración petrolera) y dado el enorme costo que tendría para el país, se requeriría activar la ley de hidrocarburos, eliminando la derogatoria vigente, para permitir que sean empresas petroleras trasnacionales las que realicen esos estudios.

Estudios que, tienen un costo muy alto y que, por las particularidades geológicas que tiene nuestro país, hacen que tiendan a ser más costosas que en otros lugares del mundo que son más atractivos desde el punto de vista de potencial.

Además de esto, cabe señalar que desde que empezó la aplicación del Acuerdo de París del 2015, muchas empresas petroleras han empezado a desistir de la búsqueda de nuevos yacimientos y, además, los bancos que financiaban esas actividades también están dejando de invertir en ellas.

Así las cosas, en el eventual caso de que una empresa petrolera extranjera descubriera, después de hacer una fuerte inversión económica en exploración, un yacimiento explotable, lo más lógico es que dicha empresa quisiera recuperar la inversión realizada y, además, obtener una ganancia. De allí que, en este modelo, el país no saldría beneficiado, pues las regalías que obtendrían no superarían el 15 % del valor del yacimiento. Esto, según lo establece el Ley de Hidrocarburos de Costa Rica.

A lo anterior se suma el hecho de que, los eventuales daños ambientales que se producirían por la actividad petrolera afectarían al país y si su costo ambiental se resta de esas ganancias, veríamos que al final, la rentabilidad de la eventual explotación, para el país, daría números negativos como ocurre en muchos países tropicales frágiles del mundo.

Como se puede ver, cuando analizamos con detalle la situación, no es tan fácil y más bien, nos damos cuenta que, meterse en ese asunto, puede tener un costo absolutamente negativo para el país. Costo negativo, no solo en el tema económico, sino también en el tema de imagen ambiental que se tiene y que, paradójicamente, es el que nutre la principal fuente de ingresos que se tiene y que corresponde con el ecoturismo.

Factura petrolera: algunas opiniones respetables sustentan la propuesta de permitir la actividad petrolera en el hecho de que el país consume hidrocarburos con un costo anual de cerca de US$ 2 mil millones.

Dicho razonamiento tiene lógica, pero la misma se debilita notablemente si nos damos cuenta que no tenemos yacimientos probados y que el país, no puede, por si solo, hacer ni siquiera la inversión para profundizar las investigaciones para saber si, tal vez, existe algún yacimiento explotable.

Como se ve, nuevamente el asunto no es tan sencillo como lo “pintan” algunos. Es mucho más complejo y de allí la necesidad de que se revise con el debido criterio científico y de la forma más objetiva posible.
Lo que, si deja claro lo de la factura petrolera que paga el país, es la necesidad de acelerar el proceso de descarbonización y, en particular, del sistema de transporte y el abastecimiento de energía de muchas industrias. Eso es vital y estratégico.

Existen muchas alternativas que, incluso ya se están explorando, pero que urge acelerar: tren eléctrico, buses y camiones eléctricos o movidos por hidrógeno, uso de la geotermia de baja y media entalpía, entre otros.

Conveniencia: en la perspectiva aquí analizada y sin apasionamientos de ningún tipo, queda claro que a un país como Costa Rica no le es conveniente desgastarse en activar una actividad petrolera que no tiene ninguna garantía de éxito y que, lejos de proporcionarle eventuales recursos económicos al país, le podría generar muchos problemas ambientales y llevarla a situaciones de mayor empobrecimiento.

Tampoco es racional ni lógico, plantear que solo se prohíba la exploración y explotación de petróleo y permitir la del gas natural. Esto, por cuanto, en la naturaleza dichos hidrocarburos, con mucha frecuencia, se presentan juntos. De manera que separar, por una ley, uno del otro, contradice los criterios científicos y de lógica.

Costa Rica no es Noruega, no solo porque se tienen condiciones geológicas muy diferentes, sino también, porque tienen modelos de desarrollo y realidades muy diferentes.

No debemos dejarnos engañar por las promesas de prosperidad y progreso basados en datos especulativos y sin ningún asidero científico.

Resulta mucho más importante para nuestro país, concentrar esfuerzos en activar la economía por medio más realistas y al alcance real de nuestro país y de nuestra sociedad. Existen muchas alternativas de desarrollo, lo único que ocupamos es ordenar, planificar y agilizar la inversión y el desarrollo sustentable de forma eficiente y efectiva.

Por todo eso, es altamente conveniente prohibir la actividad petrolera, derogar la ley de hidrocarburos y transferir toda la información geológica de exploración petrolera a las universidades para que hagan investigación geocientífica cada vez más precisa.

Costa Rica necesita investigación geológica, no explotación petrolera

Ante la reciente publicación de la Junta Directiva del Colegio de Geólogos de Costa Rica, titulada “Posición del Colegio de Geólogos de Costa Rica –CGCR- ante la Exploración y Producción del Petróleo y Gas Natural en Nuestro País”, y en razón de que el autor no comparte esa posición y, debido a que el tema podría ser del interés de la sociedad, se hace necesario presentar de forma pública los argumentos de ese disentimiento.

En primer lugar, debo señalar que conozco del tema en razón de haberme desempeñado como geólogo de exploración petrolera (en Costa Rica y Nicaragua) para RECOPE, durante más de 10 años. De igual manera, contribuí con la Dirección General de Hidrocarburos en la elaboración del Cartel de Licitación de Bloques Petroleros del país y de una publicación de síntesis sobre el Potencial Petrolero de Costa Rica. Todo esto entre los años 1984 y 1995, cuando comencé a trabajar más en el área de evaluación de impacto ambiental.

Posición gremial: respecto a la publicación del CGCR se hace necesario realizar algunas precisiones:

En Costa Rica no existen reservas de petróleo y gas natural probadas, de manera que no es posible hablar de explotación de esos recursos. En razón de ello, todo lo que se afirme sobre este tema es absolutamente especulativo y, por tanto, no resulta correcto generar la expectativa de que en el subsuelo de nuestro país hay reservas explotables de hidrocarburos.

Desde principios del siglo XX se encontraron evidencias de hidrocarburos en varios lugares de país. No obstante, el hecho de que los análisis de los mismos indiquen que son de buena “calidad” no significa, para nada, que se encuentren en cantidades suficientes para formar reservas explotables. 

Cuando se habla de que por medio de las tecnologías actuales los yacimientos que antes eran “invisibles” ahora son “visibles”, sería de gran relevancia que se indique primero que todo: ¿quién ha generado esa información?, ¿cuál es el respaldo científico de la misma?, ¿dónde están los informes técnicos recientes que respaldan eso? y ¿qué entidad oficial los ha revisado y avalado? Mientras eso no se indique, nos mantenemos en el campo de la simple especulación

Al amparo de la Ley de Hidrocarburos la actividad petrolera sería realizada por empresas petroleras transnacionales, por lo que se tiene que tener claro que el único beneficio directo para el país serían las regalías que representarían hasta el 15 % de lo explotado (en caso de que se explotara algún hidrocarburo), de manera que el país tendría la opción de comprar el resto del “petróleo o gas natural nacional” al precio del mercado internacional. Un negocio que no suena nada bien si contemplamos que los costos de los daños ambientales residuales, igual que en minería, se quedan en el país.

Justificar la actividad petrolera bajo el pretexto de que Costa Rica compra hidrocarburos a los países productores no es suficiente dado que, como se indicó antes, siempre tendría que comprar los hidrocarburos nacionales y, además, por otro lado, el objetivo que se persigue es hacer la economía nacional cada vez menos dependiente de los hidrocarburos (descarbonización de la economía según los Acuerdos de París del 2015).

El país está apostando a una estrategia de ser Carbono Neutral en el 2021 y de sustituir, gradualmente, los hidrocarburos (que se queman principalmente por el parque automotor) por otras fuentes de energía como los biocombustibles, el hidrógeno y la energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Por eso, es mejor citar el VII Plan Nacional de Energía del país, que las palabras del Ministro Edgar Gutiérrez en el marco de justificar la fracasada nueva refinería china de RECOPE.

La actividad petrolera, definitivamente, sí genera impactos ambientales negativos y hasta daños ambientales muy serios a los ecosistemas, el aire, el suelo, el agua, los acuíferos y al subsuelo. Si no que lo digan los ecuatorianos con lo que está pasando con la explotación petrolera que se está dando en sus áreas protegidas. Y justificar que con una EIA aprobada por la SETENA se garantizaría una buena gestión ambiental no es en absoluto suficiente (ver: Página Abierta, 05.07.2016: “Control ambiental y complicidad institucional”). Hasta que el país no haya resuelto el tema de la SETENA y su mejora estructural integral, es mejor no usar ese argumento para defender las actividades productivas y menos la petrolera.

Finalmente, afirmar que en esa materia nuestro país podría seguir el ejemplo de Noruega también es bastante iluso por muchas razones, pero sobretodo porque aquí no tenemos reservas probadas, ni tan grandes (en caso de que existieran) como las de ese país, ni tampoco tenemos ni la institucionalidad técnica y ambiental, ni la normativa, ni el control ambiental para poder hacer lo que ese país ha logrado. En eso es mucho más probable que seguiríamos los ya bastantes negativos ejemplos latinoamericanos, como nos ilustra la pesadilla de don Thelmo Vargas (La Nación, 30.09.2016: ¿Petróleo en subsuelo tico?).

Alternativas: En razón de esos argumentos es que señalamos que para Costa Rica no es para nada conveniente apostar por la actividad petrolera con el objetivo de explotarlo (en caso de que existieran yacimientos), en el marco de una ley obsoleta y entreguista como lo es la Ley de Hidrocarburos. 

A pesar de que el país todavía debe afinar mejor su modelo de desarrollo económico para que sea de verdad sustentable ambientalmente y más equitativo socialmente, el modelo de país ecoturístico y de producción diversificada (con más de 4.000 productos de exportación, incluyendo productos tecnológicos) es un camino menos arriesgado y más apto para nuestra nación.

En esa vía, los geólogos tenemos mucho que aportar y de allí que afirmemos que, antes que explotación petrolera, los más importante es avanzar en investigación geológica para dar esa sustentabilidad al desarrollo de nuestro país. 

De modo paradójico y ejemplificante, el día domingo 02.10.2016 en el diario La Nación, en la misma página 10.A en que se coloca la citada “posición del CGCR”, en la parte superior, se da la noticia de que “Paraíso frena la construcción de urbanizaciones por falta de agua”, algo que también representa un problema geológico (particularmente en lo referente a aguas subterráneas) y que es mucho más urgente que invertir los limitados recursos del CGCR en promover la eliminación de una Moratoria a la Actividad Petrolera para permitir el ingreso de empresas petroleras al país. 

Existen problemas ambientales y geológicos más apremiantes para el país y para lo cual el CGCR debería ser más proactivo, como lo es, por ejemplo, la creación del Servicio Geológico de Costa Rica.

Actividad petrolera en Costa Rica: Riesgos y desaciertos

A raíz de las últimas noticias dadas a conocer sobre la exploración petrolera en Costa Rica y el artículo publicado en este diario por el señor César Monge el pasado 9 de junio, se hace importante argumentar algunos puntos.

Al igual que la minería, la actividad petrolera es de muy alto impacto ambiental y por tanto de muy alto riesgo. La misma exploración petrolera entra en esta categoría, debido a que durante la misma se pueden realizar perforaciones que podrían desembocar en el hallazgo de un yacimiento, que podría generar un derrame de petróleo en la superficie.

Los costos de los daños ambientales generados por la contaminación por hidrocarburos son muy altos. Costa Rica no está exenta de ellos, como lo demuestran las recientes noticias sobre el derrame, desde el 2008, de 441.000 de combustible bajo un tanque en la Refinería en Limón, o el costo (por más por ¢1.120 millones) de sanear el Pozo AB-1089 en Barreal de Heredia, contaminado con hidrocarburos, que tardó varios años. En este tema la prevención es clave dado que el costo de la reparación de los daños puede alcanzar cifras muy altas, astronómicas; en particular para territorios tan frágiles ambientalmente como nuestro país. El hecho que las autoridades nacionales ignoraran, gracias al silencio de RECOPE, que desde el 2008 este derrame se da, muestra la falta de capacidad del Estado para fiscalizar debidamente este tipo de actividades
Argumentar, como lo hace el señor Monge, que por un asunto de ganancias y empleo debemos aceptar cualquier negocio de la industria petrolera, incluyendo la exploración petrolera en la zona norte del país, es anteponer los intereses meramente económicos y cortoplacistas a un asunto de interés nacional y visión de país, que es la protección de nuestro ambiente y los recursos naturales.

Costa Rica no puede evitar que Panamá y Nicaragua tomen decisiones sobre el tema petrolero, incluso si estas son de alto o muy alto riesgo; pero si puede exigir que, en virtud de los impactos transfronterizos que pudieran darse, se extremen medidas de seguridad ambiental, a fin de evitar que se den daños en nuestro territorio.

Una trampa. Lo discutido hasta ahora sobre el tema de la actividad petrolera en Costa Rica, así como sobre la minería metálica, a propósito de Crucitas y ahora Bellavista, debería llevar a nuestra sociedad a discutir sobre su modelo de desarrollo. Para algunos, pareciera que el único modelo que es válido es el de corto plazo, de ganancias rápidas y que el país crezca al ritmo que el mercado le imponga, sin importar qué actividades se realizan. Ello, haciendo a un lado lo que se van a llevar en ganancias las compañías extranjeras y lo que estas le pagaran al Estado: sea minería, sea extracción petrolera o de gas, nuestros país sigue usando cánones ridículos que entregan nuestros recursos a cambio de poco, muy poco y sin mecanismos efectivos para compensar en caso de accidente o derrame a Costa Rica.  
Las consecuencias de ese tipo de estrategia, cuando no importa el “cómo se hacen las cosas”, sino que se hagan, es decir, con mucha improvisación y falta de planificación, son muy costosas y son lo que realmente nos impide salir del subdesarrollo económico y mental que nos cobija cada vez más. Ejemplos hay muchos, uno de los más recientes es la carretera a Caldera, pero si miramos al pasado hay muchos más (expansión piñera, apertura telefónica, desarrollo inmobiliario, etc.), sin contar los que ya se avecinan, como el Proyecto Hidroeléctrico Diquis.

Decir sí con esa misma visión a una empresa petrolera, que explore el norte del país, es un error, en particular porque se hace en virtud de una información especulativa sobre un potencial petrolero no demostrado. También es un error decir que la actividad se concentre solo en el tema del gas natural y no en el petróleo, pues aparte de que no tiene sustento científico, es caer en la trampa de la información no sustentada y especulativa que se está argumentando.

Norte claro. La gran mayoría de la sociedad costarricense tiene claro el modelo de desarrollo económico que se quiere para nuestro país, que no incluye actividades de alto impacto como la petrolera o la minera metálica y que, por lo contrario, busca preservar el prodigio de la Naturaleza en nuestro país que le ha generado ingresos mayores a cualquier tipo de industria. Aunado a ello, nuestro modelo de desarrollo se basa de igual manera en aprovechar al máximo nuestras mayores fortalezas, como son la educación y creatividad de su población, que es clave para participar en una economía de alta tecnología y en la que nuestro país tiene un enorme potencial, que requiere ser mejor aprovechado. También sus riquezas naturales, como sus aguas y acuíferos, sus bosques y biodiversidad, su paisaje y geodiversidad, que son valores estratégicos claves que también deben ser aprovechados para mostrar y enseñar al mundo, por medio del turismo y el ejemplo, lo que significa el desarrollo sustentable y en armonía con la naturaleza.

A diferencia de lo que muchos políticos creen nuestro país tiene su norte bien definido. Lo malo es que algunos creen que ese norte es el que ellos se imaginan, y no el que el colectivo de la sociedad ha venido construyendo.